viernes, 6 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009


Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. En medio de la vorágine de pantallas, CPU y periféricos hoy ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a los nombres globales.

PERUANOS
Esta empresa pertenece al grupo Deltron, que decidió lanzar su marca de computadoras hace cinco años. Quintanilla explicó que Advance tiene dos plantas de ensamblaje: una de desktops y otra para notebooks. “Vendemos 1.000 desktops y 1.500 notebooks al mes, en promedio”, destacó.
“Las empresas nacionales contamos con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local. Reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público”, comentó. Asimismo, es consciente de que las marcas nacionales pueden repotenciar los productos que no tienen mucha demanda. “Podemos ser más eficientes porque no incurrimos en grandes costos de almacenaje”.


Una de las más sólidas iniciativas de empresas formales de Wilson, que ya se ha consolidado como proveedor de las principales casas comerciales del país, es Integrex, cuya marca Exim se ha posicionado en el segmento de gama alta (última tecnología) entre los buscadores de alto rendimiento.


Así mismo comentó que este desarrollo no pasa exclusivamente por barreras proteccionistas. “En ensamblaje, debemos buscar la creación de tecnología de propósito especial.
· La evolución de la industria del software y hardware en el Perú estuvo vinculada al crecimiento de los últimos años.
· El crecimiento de las cadenas de ventas minoristas ha impulsado el desarrollo de la industria en provincias.
· Los ensambladores han adaptado rápidamente su oferta para ello.
· Según Intel, el consumidor de productos informáticos en el Perú es uno de los más especializados de la región.
martes, 27 de octubre de 2009
Las principales categorías que tienen una alta concentración de la demanda de sus productos en diciembre son, por ejemplo, las que se sirven en la mesa pascual, como el pavo, lechón, panetón, chocolate de taza y licores.

En la campaña del año pasado, el mercado de panetones creció entre 8% y 10%, a pesar de que en la tercera semana de noviembre hubo una retracción de los pedidos institucionales y de distribuidores.

Para la campaña del 2009, Todinno tiene la meta de crecer en sus ventas en 7%, y así asegurar la participación que afirman tener en el mercado de panetones en caja, de entre 30% y 40%. Por su parte, D’Onofrio señala que alcanza una cuota de mercado de 46%, también de panetones en caja.
Una nueva estrategia de las empresas de panetones para la campaña de este año es el cambio de la presentación en bolsa: el tradicional empaque de bolsa plástica cerrada con cinta adhesiva o con un alambre plastificado está siendo reemplazado con una bolsa de mayor calidad que incorpora un cierre hermético (“zip lock”). Esa presentación se encuentra, por ejemplo, en las marcas D’Onofrio, Motta, Buon Natale (estas tres de Nestlé), Gloria, San Jorge y Pascualino (marca B de Todinno). El año pasado, San Jorge lanzó esta innovación en el mercado local.

“Pascualino en bolsa ha salido para la campaña de este año y ya está, incluso, en Nueva York. Todinno no ha salido en bolsa porque creemos que se canibalizaría el producto”, manifestó Bravo.

Dado que el 95% de la venta de panetones se concentra en la campaña navideña, Todinno tiene planes de realizar una mayor inversión en márketing, con un comercial de televisión renovado y cuyo concepto será replicado en la vía pública.
PARA EL ALMA
Este mercado creció el año pasado a pesar de que se restringieron las compras en algunas zonas debido a la crisis. Y las expectativas para el 2009 también son positivas. Pero no tanto por la demanda de chocolate para taza en Lima (donde se mantiene estable), sino por el crecimiento de las provincias.

Además, la compañía está impulsando su marca alternativa Cusco Real.


La ejecutiva agregó que se esperan fuertes ventas de chocolate para taza desde la última semana de noviembre hasta la última de diciembre.
ABARROTES VARIOS


Así, la compañía espera mejorar sus ventas en un 10% en la festividad de este año, comparada con la mala campaña del 2008.




Textiles Euromod también espera un 10% de mejoría en la campaña y planea, como parte de su estrategia, reforzar los puntos de venta que den mayor rentabilidad.
Una Estrategias de los textiles es que Los productos de confecciones que suelen registrar una mayor rotación en la temporada navideña son los polos de moda. Las compañías de confecciones no tienen previsto realizar incrementos de precios de sus productos este año.
ELECTRÓNICA OFERTA

PANETONES SE DISTRIBUYEN EN LOS SUPER
Si bien el grueso de la venta de panetones se da entre noviembre y diciembre, habría marcas que apuestan cada vez más por la desestacionalización del producto, como por ejemplo, las de los supermercados.
viernes, 16 de octubre de 2009
EXAMEN PARCIAL DE ECONOMÍA GENERAL
1. PRIMERA PUBLICACION:
Articulo: “ CUOTAS BAJO LA LUPA”
Fecha de publicación: 24 de agosto del 2009
Fecha de comentario: 28 de agosto del 2009
2. SEGUNDA PUBLICACION:
Articulo: “ NATURALEZA TRABAJANDO ”
Fecha de publicación: 30 de agosto del 2009
Fecha de comentario: 4 de setiembre del 2009
3. TERCERA PUBLICACION:
Articulo: “EL NUEVO EJE DEL SUR”
Fecha de publicación: 7 de setiembre del 2009
Fecha de comentario: 11 de setiembre del 2009
4. CUARTA PUBLICACION:
TRABAJO DE DIAPOSITIVA TEMA “EL CICLO ECONOMICO”
Fecha de publicación: 15de setiembre del 2009
Fecha de comentario: 19 de setiembre del 2009
5.- QUINTA PUBLICACION
Articulo: “A PROTEGER NUESTRA GASTRONOMIA”
Fecha de publicación: 21 de setiembre del 2009
Fecha de comentario: 25 de setiembre del 2009
6.- SEXTA PUBLICACION
Articulo: “AZUCAR CON FUTURO”
Fecha de publicación: 31 de setiembre del 2009
Fecha de comentario: 2 de octubre del 2009
7.- SEPTIMA PUBLICACION
Articulo: “ESTADO PRESENTE”
Fecha de publicación: 5 de setiembre del 2009
Fecha de comentario: 9 de octubre del 2009
8. OCTAVA PUBLICACION
Articulo: “EL EFECTO LIPSTICK”
Fecha de publicación: 12 de setiembre del 2009
Fecha de comentario: 16 de octubre del 2009
Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía: si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho. Para la psicología no existe nada mejor que darse un gusto a pesar de que la economía esté en el piso además cuando una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima con un vestido de marca, un zapato de diseñador o un perfume costoso, pero como estamos en crisis el dinero para consentirse será insuficiente entonces no la mujer recurrirá a adquirir el producto más barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios.

A partir de esta reflexión ha surgido una teoría que fija las ventas de coloretes (y, en general, las de todos los productos pequeños de la industria de la belleza) como un indicador preciso para saber lo que está pasando con el PBI. Pese a que la hipótesis se basa en un argumento bastante elemental, en la práctica, ha demostrado que a medida que se acerca una crisis los consumidores dejan de comprar productos complejos de lujo para sustituirlos por otros más baratos y sencillos que les den los mismo resultados.
PERO CRECEREMOS

Esto se debe a que Acevedo estima que durante el segundo semestre las ventas tendrán un repunte de 12 puntos, lo que significa que este año el sector crecería en 6%. Según la Copecoh, si las ventas de la industria alcanzaron los US$1.200 millones el 2008, este 2009 estarán cerca de los US$1.300 millones. ¿Por qué? Según el ejecutivo, históricamente, la campaña de Navidad, que coincidirá con una recuperación de la economía, representa el 40% de la comercialización de cosméticos. Por ello se muestra tan tranquilo.
Según el reporte de Latin Panel correspondiente al primer semestre, las ventas de estos los productos como cosméticos, cremas, fragancias, colonias y tintes, habrían crecido en 11% frente al mismo período del 2008. Contradictoriamente a lo que se podría creer, el documento precisa que los sectores medio y bajo han invertido más dinero en productos para el cuidado personal que el nivel socioeconómico alto.
EL “LIPSTICK” CHOLO

Según la representante de Belcorp, que administra las marcas L’ebel, Esika y Cyzone, su empresa crecerá 12%, seis puntos por encima de lo que podría crecer el mercado, pero alrededor de 8 puntos menos que lo que crecieron el año pasado. La empresa facturó el 2008 alrededor de US$1.000 millones en los 15 países en los que distribuye sus productos. Respecto al Perú, prefirió no dar cifras.

Tanto Unique como Belcorp, de origen local, se mueven exclusivamente en el mercado de venta directa, por lo que, como expresaron sus directivos, no se habrían sentido golpeados por la caída del consumo en supermercados.
AÚN HAY TECHO
“El consumo per cápita en el Perú de productos de cosmética está aún muy por debajo de los niveles de América Latina”, señala David Legher, gerente general de la estadounidense Avon para Colombia, Perú y Ecuador.
Según la Copecoh, el gasto per capita de cosméticos en los diferentes paises:
PAIS GASTO PER CAPITA
Perú, US$112
Colombia US$146
Argentina US$186;
México US$199;

Según Leguer, la casa matriz de Avon se vio afectada por la crisis porque, a pesar de que los mercados locales crecieron muy bien, la devaluación tuvo un impacto negativo. Por ese motivo, Andrea Jung, presidenta global de Avon, decidió reinventar nuestras operaciones e introdujo importantes cambios para sobrevivir a la crisis y crecer dentro de ella”.

En el caso de Natura, otra firma global, también habrían obtenido cifras positivas. Alessandro Carlucci, presidente de Natura, señaló en julio pasado que la empresa creció en 26,5% en el primer semestre.

PERSPECTIVAS

El Presidente del comité de cosmética e higiene de la cámara de comercio de Lima aconsejo en ese sentido, y mencionó que como respuesta a la crisis las empresas tienen que incrementar las promociones y considera así que es la única forma para paliar la afectación de la crisis
viernes, 9 de octubre de 2009

Por: Manuel Marticorena (ESTADO PRESENTE)
Varias empresas públicas extranjeras han encontrado en el Perú la oportunidad para seguir creciendo. Mientras esto no sucede, con las empresas estatales peruanas
Posiblemente usted no lo sepa, pero cuando paga su recibo de luz o consume combustibles en algún grifo, una fracción del monto que cancela podría irse a financiar un puente en Colombia, una escuela en Brasil o el salario de algún empleado público en Italia. ¿La razón? Varias de las empresas del sector eléctrico y de hidrocarburos tienen como principal accionista al Estado. Obviamente, no del Perú, sino de esos países.
VENDAVAL PÚBLICO
En los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados:
- estabilidad económica.
- crecimiento del mercado peruano.
- facilidades para la explotación de recursos naturales.
- Existencia de Leyes y normas ineficientes referidos a la inversió.
Su arribo también responde a que algunas han logrado alcanzar eficiencias en sus respectivos países y han tenido que salir a buscar nuevos mercados, como el Perú, donde puedan seguir creciendo. Es el caso de la estatal colombiana ISA, que cubre cerca del 80% del mercado colombiano.


Esto la ha llevado, incluso, a evaluar nichos de negocio distintos al eléctrico, como la construcción de infraestructura por ejemplo, carreteras y pistas, en Colombia.
Así mismo sostiene que también lo esperan hacer en el Perú a través de Proyectos de Infraestructura del Perú (PIP), brazo constructor de ISA, que se ha encargado de levantar las numerosas líneas de transmisión de sus empresas Transmantaro y Red de Energía del Perú.
Por otra parte, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach, la cual ingresó al Perú a través del Consorcio Camisea en el 2000,haciéndose del 10% de la empresa. Desde ese año, Sonatrach explora nuevas oportunidades de inversión en el Perú: estuvo a punto de participar en la exportación del gas de Camisea y de asociarse con Petro-Perú para construir un poliducto.
La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.
Asimismo, las estatales Ecopetrol y Korea National Oil (Knoc), actuales propietarias de Petro-Tech, podrían convertirse en jugadores importantes en la producción de crudo en el país, tras anunciar la inversión de US$2.500 millones en su filial peruana.
En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.
Deberíamos tener en cuenta que Según el modelo económico adoptado, los Estados participan directa o indirecta de la renta generada por la explotación de los recursos naturales; así los estados no se sentirían tan motivados debido a que disminuirían las razones que facilitan su inversión.
VETA EXPLOTADA
¿Por qué usualmente las empresas estatales se han interesado en sectores extractivos?
Según Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica, después de varios estudios ha establecido que la razon tiene que ver con varios países, como México, Colombia, Brasil y Chile (con Codelco, que también estuvo a punto de explorar en el Perú), han mantenido bajo sus dominios estos negocios porque ofrecen elevadas rentas. “Hay grandes diferencias entre los precios y costos, lo que da ganancias extra normales la mayor parte del tiempo”,
Se considera que la extracción es más rentable y por ende señala como ejemplo el sector energético el cual es considerado un sector esencial para el funcionamiento de los otros sectores productivos. Aunque también puede ser considerado estratégico como lo hace Estados Unidos controlar su infraestructura, como puertos y aeropuertos.
EL LADO OSCURO
Según el economista Carlos Adrianzén, la presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción, y Explica que usualmente que el Estado y el empresario persigue objetivos políticos.
El caso de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) podría reflejar claramente esta situación. Para el economista, el Estado no tiene incentivos suficientes para competir: “Porque si papá nos da una propina muy grande, simplemente dejamos de trabajar”, señala.


¿Cómo hacer para que una empresa pública deje este lastre? Mauricio Téllez, vocero de la colombiana Ecopetrol (empresa que el año pasado duplicó sus ganancias mientras todas las petroleras perdían) indica que: “este tema fue superado cuando la petrolera adaptó prácticas de gobierno corporativo y transparencia en la información. Ecopetrol tiene una participación estatal del 89,9%, y el restante 10,1% está distribuido entre 420.000 ciudadanos que están atentos a su desempeño a través de la Bolsa de Valores de Colombia, aunque la empresa también cotiza en Nueva York.”
Así mismo esta empresa ha sido reconocido en una encuesta de la firma española Merco como la firma con mejor reputación en Colombia.
El caso de Petrobras es similar y ha alcanzado un poder desequilibrante. El Perú es uno de los 27 países donde opera. Al igual que Ecopetrol, la composición de esta empresa es mixta y, pese a que el Estado la controla, la fracción privada se mantiene vigilante.
EN DEBATE
El éxito de empresas estatales, como Ecopetrol y Petrobras, podría llevarnos a otra discusión partiendo de la pregunta: ¿se hizo bien al desmembrar empresas estatales como Petro-Perú o Electro-Perú?.
Alarco opina que en este caso la ideología liberal nos ha ganado y el país se ha ido a un extremo. Adrianzén, por su parte, cree que es un debate improductivo.
Si bien en algún momento se dio la ley de fortalecimiento y modernización de Petro-Perú con la finalidad de que esta empresa recuperara lo que tenía antes de la privatización (pozos petroleros, estaciones de servicios etc.) no hubo grandes cambios.
Por su parte, Electro-Perú, que por años ha sido la primera generadora eléctrica del país, ha perdido este sitial porque ha dejado de invertir en ampliar su capacidad instalada.

Róger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, indica que el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? Así mismo Arévalo sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.
Fonafe y sus 37 empresas
El director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Jorge Villasante, indicó que actualmente este holding estatal cuenta con 37 empresas, entre las cuales se encuentran Electro-Perú, la Empresa Nacional de Puertos y el Banco de la Nación.
Explicó que algunas empresas del holding tienen un rol asistencial, como es el caso de Dinelsa, encargada de la distribución eléctrica en zonas rurales. Así, Fonafe tiene que equilibrar las cuentas de las empresas rentables con las que no lo son. Asi tambien explicó que analizan un mecanismo por el cual Electro-Perú se asocie con privados para invertir en centrales eléctrica.
Uruguay lo decidió así
En 1992, en plena corriente de privatización de empresas estatales en Latinoamérica, Uruguay decidió someter a referéndum si seguía el ejemplo de los países vecinos y transfería al sector privado sus empresas eficientes. La población dijo que no. Sin embargo, el debate entre privatizar y no aún continúa. Por otra arte, Chile sigue discutiendo si privatiza o no su petrolera Enap que el año pasado arrojó millonarias pérdidas por US$ 957 millones.
viernes, 2 de octubre de 2009


DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO
Por: Álvaro Gastañaduri
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto. En el 2007 y 200 kilómetros más al norte, el grupo Oviedo —que ya tenía Pomalca desde el 2004— entró a Tumán y, al poco tiempo, el grupo Huancaruna se hizo de Pucalá. En la región Lima, hace cuatro meses, el grupo Wong sostuvo una pugna con el grupo Bustamante Olivares por Andahuasi.
Historia Reciente
Los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el año 2006, ya que desde la década de los 70 con la reforma agraria fueron perjudicados. Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Cofide también entró el 2003, pero para crear un fideicomiso en Cayaltí.

Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi. Esto se debe a que hay o existe una gran posibilidad de rentabilidad .


También hay opiniones que consideran que desde el año 2006 se ha revertido la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Esto se debe a las inversiones que han realizado las grandes empresas
Beneficios Generales De La Caña De Azúcar
· condimentos
· alcohol
· fibra para papel
· cartones y tableros de aglomerados.
Además, biocombustibles como:
· etanol
· polímeros de plástico.
· Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Productos de la caña :

Según algunos especialista internacionales en agronegocios consideran que se ha aumentado la demanda en Europa, EE.UU. y hasta en la India. Sin embargo, creen que esto podría ser solo estacional. Pero en opinión de otros; establecen que habrá un incremento de la demanda en China e India y también consideran que crecerá la industria alimentaría.
De forma coincidente, la comercializadora mundial Czarnikow y la Organización Internacional del Azúcar consideran que este año habrá un déficit mundial de azúcar de 8,4 millones de toneladas, ocho veces la producción del Perú. Ello se debería a una reducción de la producción en Brasil e India por factores climáticos.
El Perú posee una adicional y única ventajas que permitirá cultivar y cosechar caña todo el año esta ventaja que posee nuestro país es que no existe variaciones extremas de climas; Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.

El sector azucarero no está exento de problemas; a pesar de que la situación económica de las empresas haya mejorado. No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Para no perder el control de Pomalca, su principal accionista, Edwin Oviedo, estaría por vender su participación en Tumán para tener fondos para participar en la compra de acciones.
El Coloso Del Norte
El grupo Gloria a su ingreso a este negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Por ello es el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados y Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.
Así mismo el grupo Gloria posee, Actualmente un total de 60.000 hectáreas de terreno, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Esto ha generado preocupación Para algunos políticos, como:
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.
Todos los especialistas que han vertido opiniones sobre los problemas que puede generar el grupo Wong al poseer grandes hectáreas de terreno plantean que para evitar por lo menos la manipulación del mercado, que podría afectar al consumidor debería establecerse algún sistema de regulación que proteja los derechos laborales y del consumidor .
En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.
AGROQUÍMICA