viernes, 16 de octubre de 2009


SECTOR COSMÉTICOS MAQUILLA CRISIS FINANCIERA
A mal tiempo, bella cara.
En el 2001, desde que Leonard Lauder, presidente del emporio de cosméticos The Estée Lauder Companies, que administra las marcas Estée Lauder, Clinique, MAC Cosmetics, Aveda, Bobbi Brown y Stila definió :”el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.

Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía: si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho. Para la psicología no existe nada mejor que darse un gusto a pesar de que la economía esté en el piso además cuando una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima con un vestido de marca, un zapato de diseñador o un perfume costoso, pero como estamos en crisis el dinero para consentirse será insuficiente entonces no la mujer recurrirá a adquirir el producto más barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios.


A partir de esta reflexión ha surgido una teoría que fija las ventas de coloretes (y, en general, las de todos los productos pequeños de la industria de la belleza) como un indicador preciso para saber lo que está pasando con el PBI. Pese a que la hipótesis se basa en un argumento bastante elemental, en la práctica, ha demostrado que a medida que se acerca una crisis los consumidores dejan de comprar productos complejos de lujo para sustituirlos por otros más baratos y sencillos que les den los mismo resultados.

PERO CRECEREMOS
El presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), Ángel Acevedo, ha señalado que las ventas de la industria de la belleza (que sumada a los cosméticos incluye pastas dentales y jabones) han caído 6% en este primer semestre, si las comparamos con el mismo período del 2008, año en el que la industria creció 20%. La pregunta es inevitable: ¿Por qué está tan optimista Acevedo si los pronósticos se cayeron al suelo?


Esto se debe a que Acevedo estima que durante el segundo semestre las ventas tendrán un repunte de 12 puntos, lo que significa que este año el sector crecería en 6%. Según la Copecoh, si las ventas de la industria alcanzaron los US$1.200 millones el 2008, este 2009 estarán cerca de los US$1.300 millones. ¿Por qué? Según el ejecutivo, históricamente, la campaña de Navidad, que coincidirá con una recuperación de la economía, representa el 40% de la comercialización de cosméticos. Por ello se muestra tan tranquilo.

Según el reporte de Latin Panel correspondiente al primer semestre, las ventas de estos los productos como cosméticos, cremas, fragancias, colonias y tintes, habrían crecido en 11% frente al mismo período del 2008. Contradictoriamente a lo que se podría creer, el documento precisa que los sectores medio y bajo han invertido más dinero en productos para el cuidado personal que el nivel socioeconómico alto.
Este dato coincide con un informe que publicó la firma Euromonitor Internacional respecto a los cambios de hábitos de compra de los consumidores durante la crisis financiera. El reporte indica que los más castigados por la crisis se inclinan a adquirir productos de belleza más caros, mientras que los menos afectados compran cosméticos menos costosos.

EL “LIPSTICK” CHOLO
Según Latin Panel, la categoría de cuidado personal ha crecido 7% durante el primer semestre del 2009 versus el mismo lapso del 2008. Para la Copecoh, las categorías que más han crecido son fragancias (5%) y maquillaje (7%). Para Javier Rusca, gerente general de Unique en el Perú, se ha producido un efecto “lipstick” en el país. “Se ha producido porque se ha sentido una migración hacia productos más baratos. Por ello, las empresas de cosméticos de precios bajos han recuperado puntos en el mercado”, Así mismo señala que hay una caída del sector cosméticos en las ventas de la industria que según la Copecoh representa el 40% de las ventas. “En una crisis la gente va menos a los supermercados. Pero en venta directa (a través de las consultoras) hemos crecido porque en crisis las personas buscan ingresos adicionales y la venta por catálogo ofrece oportunidades interesantes”.

Tambien considera que la empresa UNIQUE no crecerá el 20% que estimó a fines del 2008, sino 10%, que significa ventas totales en el Perú por US$150 millones para este año; para el la empresa ha tenido crecimientos positivos en todas sus categorías, no nos hemos caído, ni en soles ni dólares, tenemos números positivos. Este último trimestre ha sido espectacular”, concluye que Unique se conoce en la región como Corporación Yanbal, marca que usan para los siete países de la región en donde operan.
Para Lourdes Montagne, directora general de Perú en Belcorp, el año tampoco ha sido malo. “Algo que no va a faltar en la cartera es un lápiz labial. Con crisis o sin ella, la mujer siempre va a querer verse bien. Es cosa de autoestima. El crecimiento también es por el desarrollo de las provincias. Lima siempre ha crecido más que el resto del país, sin embargo este primer semestre ambos han estado parejos, en promedio 10% para Lima y 10% provincias”, señala.
Según la representante de Belcorp, que administra las marcas L’ebel, Esika y Cyzone, su empresa crecerá 12%, seis puntos por encima de lo que podría crecer el mercado, pero alrededor de 8 puntos menos que lo que crecieron el año pasado. La empresa facturó el 2008 alrededor de US$1.000 millones en los 15 países en los que distribuye sus productos. Respecto al Perú, prefirió no dar cifras.


Tanto Unique como Belcorp, de origen local, se mueven exclusivamente en el mercado de venta directa, por lo que, como expresaron sus directivos, no se habrían sentido golpeados por la caída del consumo en supermercados.

AÚN HAY TECHO
Pese al optimismo, también existe otro factor que podría verse como un reto antes que como una dificultad: el mercado de la belleza en el Perú aún es pequeño si se lo compara con el resto de la región.

“El consumo per cápita en el Perú de productos de cosmética está aún muy por debajo de los niveles de América Latina”, señala David Legher, gerente general de la estadounidense Avon para Colombia, Perú y Ecuador.
Según la Copecoh, el gasto per capita de cosméticos en los diferentes paises:


PAIS GASTO PER CAPITA

Perú, US$112
Colombia US$146
Argentina US$186;
México US$199;
Chile US$267

Según Leguer, la casa matriz de Avon se vio afectada por la crisis porque, a pesar de que los mercados locales crecieron muy bien, la devaluación tuvo un impacto negativo. Por ese motivo, Andrea Jung, presidenta global de Avon, decidió reinventar nuestras operaciones e introdujo importantes cambios para sobrevivir a la crisis y crecer dentro de ella”.


En el caso de Natura, otra firma global, también habrían obtenido cifras positivas. Alessandro Carlucci, presidente de Natura, señaló en julio pasado que la empresa creció en 26,5% en el primer semestre.


PERSPECTIVAS
Los entrevistados, que pertenecen a empresas que representan más del 90% de la industria de los cosméticos, coinciden en que no crecerán como esperaban, pero que seguirán haciéndolo. El resultado de la campaña del año pasado fue mejor ya que crecieron en 37% la mayoría de las empresas que se dedican a este rubro, así lo afirmo: el presidente del Comité de Cosmética e Higiene de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo .Por ello, consideran que difícilmente, desaparecerá esa sonrisa que esbozan al hablar de sus perspectivas para los años que vendrán.



El Presidente del comité de cosmética e higiene de la cámara de comercio de Lima aconsejo en ese sentido, y mencionó que como respuesta a la crisis las empresas tienen que incrementar las promociones y considera así que es la única forma para paliar la afectación de la crisis

viernes, 9 de octubre de 2009

LAS EMPRESAS PÚBLICAS EXTRANJERAS SE EXPANDEN EN EL PERÚ

Por: Manuel Marticorena (ESTADO PRESENTE)

Varias empresas públicas extranjeras han encontrado en el Perú la oportunidad para seguir creciendo. Mientras esto no sucede, con las empresas estatales peruanas
Posiblemente usted no lo sepa, pero cuando paga su recibo de luz o consume combustibles en algún grifo, una fracción del monto que cancela podría irse a financiar un puente en Colombia, una escuela en Brasil o el salario de algún empleado público en Italia. ¿La razón? Varias de las empresas del sector eléctrico y de hidrocarburos tienen como principal accionista al Estado. Obviamente, no del Perú, sino de esos países.

VENDAVAL PÚBLICO

En los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados:

  • estabilidad económica.
  • crecimiento del mercado peruano.
  • facilidades para la explotación de recursos naturales.
  • Existencia de Leyes y normas ineficientes referidos a la inversió.

Su arribo también responde a que algunas han logrado alcanzar eficiencias en sus respectivos países y han tenido que salir a buscar nuevos mercados, como el Perú, donde puedan seguir creciendo. Es el caso de la estatal colombiana ISA, que cubre cerca del 80% del mercado colombiano.

El, gerente general de Red de Energía del Perú, de la cual ISA es 100% propietaria, indica que en el caso del Perú, la empresa colombiana ya tiene el 77% de participación en el mercado de transmisión eléctrica. Con similar éxito, ISA también tiene presencia en Brasil, Bolivia y Ecuador.


Esto la ha llevado, incluso, a evaluar nichos de negocio distintos al eléctrico, como la construcción de infraestructura por ejemplo, carreteras y pistas, en Colombia.

Así mismo sostiene que también lo esperan hacer en el Perú a través de Proyectos de Infraestructura del Perú (PIP), brazo constructor de ISA, que se ha encargado de levantar las numerosas líneas de transmisión de sus empresas Transmantaro y Red de Energía del Perú.

Por otra parte, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach, la cual ingresó al Perú a través del Consorcio Camisea en el 2000,haciéndose del 10% de la empresa. Desde ese año, Sonatrach explora nuevas oportunidades de inversión en el Perú: estuvo a punto de participar en la exportación del gas de Camisea y de asociarse con Petro-Perú para construir un poliducto.


La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.
Asimismo, las estatales Ecopetrol y Korea National Oil (Knoc), actuales propietarias de Petro-Tech, podrían convertirse en jugadores importantes en la producción de crudo en el país, tras anunciar la inversión de US$2.500 millones en su filial peruana.

En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.

Deberíamos tener en cuenta que Según el modelo económico adoptado, los Estados participan directa o indirecta de la renta generada por la explotación de los recursos naturales; así los estados no se sentirían tan motivados debido a que disminuirían las razones que facilitan su inversión.

VETA EXPLOTADA

¿Por qué usualmente las empresas estatales se han interesado en sectores extractivos?

Según Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica, después de varios estudios ha establecido que la razon tiene que ver con varios países, como México, Colombia, Brasil y Chile (con Codelco, que también estuvo a punto de explorar en el Perú), han mantenido bajo sus dominios estos negocios porque ofrecen elevadas rentas. “Hay grandes diferencias entre los precios y costos, lo que da ganancias extra normales la mayor parte del tiempo”,
Se considera que la extracción es más rentable y por ende señala como ejemplo el sector energético el cual es considerado un sector esencial para el funcionamiento de los otros sectores productivos. Aunque también puede ser considerado estratégico como lo hace Estados Unidos controlar su infraestructura, como puertos y aeropuertos.

EL LADO OSCURO

Según el economista Carlos Adrianzén, la presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción, y Explica que usualmente que el Estado y el empresario persigue objetivos políticos.

El caso de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) podría reflejar claramente esta situación. Para el economista, el Estado no tiene incentivos suficientes para competir: “Porque si papá nos da una propina muy grande, simplemente dejamos de trabajar”, señala.




¿Cómo hacer para que una empresa pública deje este lastre? Mauricio Téllez, vocero de la colombiana Ecopetrol (empresa que el año pasado duplicó sus ganancias mientras todas las petroleras perdían) indica que: “este tema fue superado cuando la petrolera adaptó prácticas de gobierno corporativo y transparencia en la información. Ecopetrol tiene una participación estatal del 89,9%, y el restante 10,1% está distribuido entre 420.000 ciudadanos que están atentos a su desempeño a través de la Bolsa de Valores de Colombia, aunque la empresa también cotiza en Nueva York.”


Así mismo esta empresa ha sido reconocido en una encuesta de la firma española Merco como la firma con mejor reputación en Colombia.

El caso de Petrobras es similar y ha alcanzado un poder desequilibrante. El Perú es uno de los 27 países donde opera. Al igual que Ecopetrol, la composición de esta empresa es mixta y, pese a que el Estado la controla, la fracción privada se mantiene vigilante
.

EN DEBATE

El éxito de empresas estatales, como Ecopetrol y Petrobras, podría llevarnos a otra discusión partiendo de la pregunta: ¿se hizo bien al desmembrar empresas estatales como Petro-Perú o Electro-Perú?.

Alarco opina que en este caso la ideología liberal nos ha ganado y el país se ha ido a un extremo. Adrianzén, por su parte, cree que es un debate improductivo.

Si bien en algún momento se dio la ley de fortalecimiento y modernización de Petro-Perú con la finalidad de que esta empresa recuperara lo que tenía antes de la privatización (pozos petroleros, estaciones de servicios etc.) no hubo grandes cambios.

Por su parte, Electro-Perú, que por años ha sido la primera generadora eléctrica del país, ha perdido este sitial porque ha dejado de invertir en ampliar su capacidad instalada.



Róger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, indica que el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? Así mismo Arévalo sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.

Fonafe y sus 37 empresas

El director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Jorge Villasante, indicó que actualmente este holding estatal cuenta con 37 empresas, entre las cuales se encuentran Electro-Perú, la Empresa Nacional de Puertos y el Banco de la Nación.

Explicó que algunas empresas del holding tienen un rol asistencial, como es el caso de Dinelsa, encargada de la distribución eléctrica en zonas rurales. Así, Fonafe tiene que equilibrar las cuentas de las empresas rentables con las que no lo son. Asi tambien explicó que analizan un mecanismo por el cual Electro-Perú se asocie con privados para invertir en centrales eléctrica.

Uruguay lo decidió así

En 1992, en plena corriente de privatización de empresas estatales en Latinoamérica, Uruguay decidió someter a referéndum si seguía el ejemplo de los países vecinos y transfería al sector privado sus empresas eficientes. La población dijo que no. Sin embargo, el debate entre privatizar y no aún continúa. Por otra arte, Chile sigue discutiendo si privatiza o no su petrolera Enap que el año pasado arrojó millonarias pérdidas por US$ 957 millones.



viernes, 2 de octubre de 2009


La industrialización de la caña de azúcar se ha vuelto atractiva (Azúcar con futuro)
DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO

Por: Álvaro Gastañaduri

Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto. En el 2007 y 200 kilómetros más al norte, el grupo Oviedo —que ya tenía Pomalca desde el 2004— entró a Tumán y, al poco tiempo, el grupo Huancaruna se hizo de Pucalá. En la región Lima, hace cuatro meses, el grupo Wong sostuvo una pugna con el grupo Bustamante Olivares por Andahuasi.

Historia Reciente

Los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el año 2006, ya que desde la década de los 70 con la reforma agraria fueron perjudicados. Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Cofide también entró el 2003, pero para crear un fideicomiso en Cayaltí.

Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi. Esto se debe a que hay o existe una gran posibilidad de rentabilidad .


En la opinión de los algunos consultores en temas agrícolas, la competitividad agrícola se encuentra en Sudamérica y no en el hemisferio norte (Norteamérica y Europa) así mismo hay opiniones que consideran que las inversiones en el sector azucarero están retrasadas, y aun no se desarrolla como se espera desde hace años, ya que el negocio de la caña y sus derivados tienen un “potencial enorme”.


También hay opiniones que consideran que desde el año 2006 se ha revertido la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Esto se debe a las inversiones que han realizado las grandes empresas

Beneficios Generales De La Caña De Azúcar

La caña de azúcar a diferencia de otros cultivos, es más beneficioso porque se aprovecha todo y no se desperdicia los tallos; las hojas como si se dan con otros cultivos. Para graficar los usos de la caña de azúcar, según Efraín Wong del grupo Wong aseguran que se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, estos son:

· condimentos
· alcohol
· fibra para papel
· cartones y tableros de aglomerados.
Además, biocombustibles como:
· etanol
· polímeros de plástico.
· Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.

Productos de la caña :
Junto con esas ventajas, el precio del azúcar casi se ha triplicado en los dos últimos años.

Según algunos especialista internacionales en agronegocios consideran que se ha aumentado la demanda en Europa, EE.UU. y hasta en la India. Sin embargo, creen que esto podría ser solo estacional. Pero en opinión de otros; establecen que habrá un incremento de la demanda en China e India y también consideran que crecerá la industria alimentaría.

De forma coincidente, la comercializadora mundial Czarnikow y la Organización Internacional del Azúcar consideran que este año habrá un déficit mundial de azúcar de 8,4 millones de toneladas, ocho veces la producción del Perú. Ello se debería a una reducción de la producción en Brasil e India por factores climáticos.

El Perú posee una adicional y única ventajas que permitirá cultivar y cosechar caña todo el año esta ventaja que posee nuestro país es que no existe variaciones extremas de climas; Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.

Los especialistas en esto consideran que los inversionistas están atraídos por la producción de etanol, sobre todo cuando sube el precio internacional del petróleo

Un Norte Incierto

El sector azucarero no está exento de problemas; a pesar de que la situación económica de las empresas haya mejorado. No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.

Esta situación podría empezar a cambiar en tres de ellas Pomalca, Tumán y Cayaltí en el primer trimestre del 2010, cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Aunque la primera opción de compra la tendrán los trabajadores, podría generarse un conflicto social cuando muchos de ellos no puedan participar en esa adquisición, al no poder usar en garantía la compensación por tiempo de servicios que no han depositado sus empresas.

De otro lado, en el caso de Pomalca y Tumán, donde el Estado tiene 32,8% y 23,5% del capital, respectivamente, podrían presentarse nuevos inversionistas atraídos por las bondades del negocio de caña y por ese porcentaje de acciones que le daría mayoría societaria al que las adquiriese.

Para no perder el control de Pomalca, su principal accionista, Edwin Oviedo, estaría por vender su participación en Tumán para tener fondos para participar en la compra de acciones.
Fuentes vinculadas con el gremio azucarero, señalan que habría unos 30 Grupos Empresariales Que Estarían Interesados En Invertir En El Sector.

El Coloso Del Norte

El grupo Gloria a su ingreso a este negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Por ello es el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados y Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.

Así mismo el grupo Gloria posee, Actualmente un total de 60.000 hectáreas de terreno, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Esto ha generado preocupación Para algunos políticos, como:

El congresista Jorge del Castillo (Apra), quien lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro; aunque que uno de sus miembros aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.

Existen diversas opiniones de especialitas económicos e investigadores que señalan la peligrosidad de la concentración de tierras ya que estas pueden generar monopolios o dominios de mercados, así mismo se pueden desarrollar problemas comerciales, y laborales , consecuentemente se restringirían los derechos sindicales; en contra de los campesinos independientes proveedores de caña.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.

Todos los especialistas que han vertido opiniones sobre los problemas que puede generar el grupo Wong al poseer grandes hectáreas de terreno plantean que para evitar por lo menos la manipulación del mercado, que podría afectar al consumidor debería establecerse algún sistema de regulación que proteja los derechos laborales y del consumidor .

En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.

EN BUEN CAMINO
Tanto Laredo, de la empresa colombiana Manuelita, como Paramonga, del grupo Wong, han mejorado su producción y están incursionando en otros rubros. La primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía en octubre.
FIN DEL CONFLICTO
Inmediatamente después de comprar el grupo Wong su primer paquete de 50 millones de acciones de la azucarera Andahuasi, el grupo de Manuel Bustamante Olivares también inició la pugna por la adquisición de esos títulos.

Aunque este último grupo controla de facto la empresa, Conasev autorizó a los Wong realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por alrededor del 50% de las acciones de la empresa, mientras que ordenó que los Bustamante Olivares vendieran las acciones que habían adquirido. Según Efraín Wong, con esta medida quedaría resuelto el conflicto y el próximo año empezarían a trabajar en la modernización de la empresa.
Tanto la venta de acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, como la OPA por Andahuasi, aseguran meses movidos para una industria con dulces perspectivas. Pronto veremos qué pasa, aunque una posibilidad es que se cumpla el augurio de algunos analistas: cuatro grandes grupos llegarán a dominar el negocio del azúcar.

AGROQUÍMICA

En piura será solo de etanol con una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira (Romero), descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.

viernes, 25 de septiembre de 2009

En Off CON LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN

A PROTEGER NUESTRA GASTRONOMÍA

El Perú cuenta con una diversidad biológica en sus diversas regiones esto permite la creación de potajes típicos que identifica a cada zona geográfica del Perú es así que ha creado expectativa el inicio de la feria gastronómica Mistura, que comienza este jueves, este evento podría derivar en que nuestra cocina sea protegida en el mundo entero bajo el esquema de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas gastronómicas. Pero nos preguntamos ¿Cómo así? Pues resulta que Origin, la Red Internacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen (que agrupa a dos millones de productores artesanales y semiindustriales de 35 países, cuya producción es reconocida por estar vinculada a sus lugares de origen, a su antigüedad, tradición, notoriedad y rigor en los procesos de elaboración), estaría proyectando desarrollar este nuevo rubro y el Perú podría liderar este proceso.


En el caso del Perú, señalan los expertos, sería emblemático, beneficioso; pues tiene mucha profundidad en sus comidas (historia, productos, microclimas y regiones, entre otros) y tangibilidad, pues se pueden comer los mismos potajes en los restaurantes y en las cocinas de casa.
Esta idea podría ser emprendida por los reconocidos chefs del Perú; siendo encabezando por Gastón Acurio; que ya tiene trascendencia internacional .

CAMBIO DE RUTA

El último “deal” de Dionisio
Así como Dionisio Romero Seminario anunció su retiro del grupo Romero, al transferir todas sus funciones a su hijo, Dionisio Romero Paoletti, también viene vendiendo una serie de activos a terceros.

Dionisio Romero Seminario


El último activo del que se supo sería su avioneta personal, de marca Cessna. Una aeronave que hoy trasladaría al rector de una conocida universidad que gusta de pasear a sus ilustres invitados en ella, aunque haya sido usada también para trasladar a Panamá a Vladimiro Montesinos.

SIGUE CRECIENDO

¿Campo Fe en Ventanilla?

Así como la muerte, el crecimiento de los parques cementerios es inevitable. Así pues respondiendo a las necesidades hace Algunas semanas atrás, la empresa de servicios funerarios Campo Fe anunció la apertura de su tercer cementerio para el 2010. Pese a que la empresa no quiso dar ningún detalle sobre la ubicación del camposanto ni el monto que invertiría en este proyecto, pues este se encontraría en Ventanilla, en un terreno cercano a la planta de Refinería La Pampilla. Los chalacos tendrán una nueva alternativa para su última morada.
Próxima apertura del tercer cementerio para el 2010

Campo Fe en Ventanilla


PARA SALIR A COMPRAR

Oviedo vende algunos activos :
El grupo Oviedo buscaría hacer caja para contar con los recursos necesarios para comprar las acciones estatales de la azucarera Pomalca. Para ello, evaluaría vender las acciones que tiene en la azucarera Tumán y un terreno cercano al mercado de Santa Anita. En el primer caso, un inversionista europeo habría ya formulado su oferta de compra. En tanto que el terreno de Santa Anita sería vendido por US$10 millones al grupo Wong, probablemente para construir un centro comercial. ¿El Plaza Este?


proximante grupo WONG construira plaza en Este


sábado, 19 de septiembre de 2009

viernes, 11 de septiembre de 2009


EL NUEVO EJE DEL SUR (Aeropuerto a la Vista)

Existe la posibilidad de construir un aeropuerto en pisco podría impulsar el turismo y la agroindustria del sur del país, con miras a convertirse en una segunda puerta de ingreso al Perú, además del terminal Jorge Chávez en lima

Podría parecer una broma de mal gusto hablar sobre la construcción de un aeropuerto internacional en Pisco, a 220 kilómetros de Lima, porque desde la noche del 15 de agosto del 2007( terremoto), poco más de dos años atrás, aún falta reconstruir el 75% de una ciudad que quedó casi en escombros. Incluso podría sonar a ironía, si se espera que ese terminal, en medio del desierto, se transforme en una alternativa concreta o un complemento al aeropuerto internacional Jorge Chávez, en una localidad en la que su municipalidad ni siquiera posee una sede fija, tras el terremoto.

Como se observa en los diferentes informes periodísticos la reconstrucción de las ciudades afectadas por el sismo aun no se reconstruyen en un 35% debido a que el fonsur, institución encargada de administrar el dinero para la reconstrucción de las ciudades afectadas por el terremoto; gasta 235 mil soles en pagar los sueldos de 53 personas estas serán revisadas por el Ministerio de Vivienda y Construcción.

Por las características de la Pisco de tener zonas turísticas sería beneficiosa la creación de este aeropuerto, siempre y cuando se realiza la reconstrucción de las ciudades afectadas que se espera que tenga para fines del 2011. Un proyecto aeroportuario podría impulsar la industria del turismo y la oferta agroexportadora del sur del país y quizá a precios muy competitivos que beneficiaria a la población de la zona con la creación de más puestos de empleo

UN “LOW COST” LOCAL

Existen diversas opiniones como del, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), Carlos Gutiérrez, que señala que el Perú necesita urgentemente una alternativa al Jorge Chávez, que es administrado por Lima Airport Partners (LAP) desde el 2001, porque fenómenos climatológicos, como la neblina que se presentó en abril pasado, podrían suspender temporalmente la conectividad de Lima con el mundo.

Así mismo Gutiérrez, señala: el Perú necesita un terminal aéreo cerca de Lima, que permita el desembarque de pasajeros no solo situaciones atmosféricas como sucede en Madrid. “Actualmente, si el Jorge Chávez se cierra, los pilotos aterrizan en Pisco, pero deben permanecer allí hasta que el aeropuerto de Lima se abra. Es una pérdida de tiempo; por ello se requiere contar con una infraestructura más eficiente, pequeña, que no impliquen excesivos costos; en un lugar donde el clima permita aproximaciones todo el día, con miras a generar interés en el mercado de las aerolíneas “low cost”, que venden pasajes a precios más competitivos que el promedio del mercado debido a una estructura más eficiente en sus costos. Mientras haya más competencia, habrá mejores tarifas”.

Por sus características, Pisco podría ser un aeropuerto “low cost”: posee una pista de concreto de 2,4 kilómetros, que le pertenecía a la FAP, en la que podrían aterrizar naves de más de 100 toneladas. Posee, además, un clima favorable que permite aprovechar más el uso del terminal. Asimismo, la carretera que se está construyendo entre Cerro Azul e Ica podría reducir el tiempo que se emplea para viajar por tierra de Lima a Pisco de 4 a 2 horas.

Coincidentemente a esta idea la aerolínea Air Comet, de bajo costo de bandera española, ha mostrado su interés de operar rutas domésticas desde Pisco al resto del Perú. Según Tika Suárez, gerenta general en el Perú de la empresa, el proyecto de Air Comet Perú está congelado porque los costos del Jorge Chávez reducen las expectativas de utilidades para una “low cost”. Otras líneas de bajo costo que han mostrado su interés por desarrollar más rutas en el Perú son Sky Airlines (Chile), Ícaro Air (Ecuador) y Spirit Airlines (Estados Unidos).

EL “HUB” NATURAL

Desde febrero del 2008, Aeropuertos del Perú (ADP), que administra 12 terminales en el país, posee la concesión a 25 años del aeropuerto internacional de Pisco. Según Juan Mendoza, alcalde de dicha localidad, la empresa aún no pone ni una sola piedra en el terminal, a pesar de que esta se había comprometido con el Estado a invertir US$35 millones para su repotenciación.



Según Leonie Roca, gerenta general de ADP, el proyecto ha sido modificado con el objetivo de elevar su capacidad de tráfico. “Primero, se invertirán US$10 millones más; segundo, se han elaborado estudios de factibilidad para construir un aeropuerto más eficiente, de bajo costo, que no sea una salida de emergencia al Jorge Chávez, sino una alternativa más económica”.
Por otro lado, como lo señalaron las autoridades de Pisco, un aeropuerto en dicha localidad poseería como ventaja por su cercanía con la infraestructura turística de Ica, encabezada por las líneas de Nasca.



El tercer destino más visitado del Perú, después del Cusco (Machu Picchu) y Puno. Además, estaría cerca de la laguna de Huacachina, la bahía de Paracas, donde están las Islas Ballestas, además de hoteles de entre tres y cinco estrellas como el Doubletree by Hilton y próximamente Libertador, San Agustín, Aranwa y La Hacienda. Incluso, se podría sumar la visita casi obligatoria a las bodegas de pisco de la zona, oferta que se debería implementar.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, comento que se aprovecharía para poner el nombre de Pisco en los mapas del mundo. También señala que desde Pisco se puede atender al turismo del sur con aviones pequeños a precios más bajos.

Respecto a la agroindustria, Leonie Roca señaló que se podrían exportar uvas, flores frescas y espárragos de Ica, así como mariscos, que necesitan salir por aire, sin necesidad de llegar a Lima, descongestionando las carreteras de la capital, también permitiría el descongestionamiento del tráfico aéreo del Jorge Chávez.

MIRANDO AL 2012

En estos momentos, según nos informaron en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se está validando el proyecto de ADP en Pisco, con miras a que se terminen los estudios de factibilidad e impacto ambiental para fines del 2009, para empezar a construir el terminal el 2010. La inversión será de US$45 millones, y será en forma de alianza público-privada, a ser reembolsada en 10 años.

La construcción se podría finalizar aproximadamente el 2012 para cuando la carretera que une Lima y Pisco esté terminada, y quizá se hayan empezado las obras del puerto.

PUNTO DE VISTA

Genera desarrollo económico- laboral

Es Toda una ironía entre el presente y el futuro de una ciudad que se reconstruye con una lentitud indolente. Sin embargo, si este proyecto se concreta, Pisco podría resucitar, gracias al desarrollo que genera el turismo, una industria que más de una vez ha demostrado producir un impacto positivo alrededor de un destino.


Permite el ahorrar el tiempo al turista


Es necesario contar con un aeropuerto alternativo para eventuales situaciones. Ya hemos tenido problemas de clima y congestión de vuelos, que han demandado que los aviones sean derivados a Chiclayo y a Pisco. Incluso, en este último destino, ni siquiera se podía bajar del avión por no contar con una infraestructura mínima.

Porque el pasajero preferiría obviar el paso por Lima ya que cuando llega al Perú tiene que trajinar desde su arribo al Jorge Chávez hasta su llegada al Cusco. Este aeropuerto representaría menos pérdida de tiempo para los turistas.

viernes, 4 de septiembre de 2009

NATURALEZA TRABAJANDO


LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS ÁREAS PROTEGIDA

LAS ÁREAS PROTEGIDAS NO SON ESPACIOS GEOGRÁFICOS IMPRODUCTIVOS Y SIN UTILIDAD ALGUNA PARA EL PAÍS. SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN, DICHAS ZONAS GENERAN MÁS DE US$1.000 MILLONES AL AÑO, PERO SU POTENCIAL ES MUCHO MAYOR.
De las 300.000 toneladas de espárragos que este año exportará el Perú, en 120.000 que partirán a China, Estados Unidos y a diversos países de Europa, se irá una parte del nevado Huascarán, que se levanta imponente a más de 6.760 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué tiene que ver el pico más alto del Perú con la más famosa hortaliza que producimos? Pues que en las células de cada espárrago se irá una parte del agua con la que fue regada y que proviene de la formación montañosa tropical más bella del mundo: la Cordillera Blanca

No solo las tierras de Chavimochic son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán. Doce áreas protegidas proveen del agua que requieren 376.411 hectáreas de cultivos del país.


En un minucioso estudio, el economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, ha concluido que las áreas naturales protegidas, entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, y otras reservas, aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Según la investigación, esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país. Por ignorancia consideramos que Las Áreas Protegidas son Espacios Geográficos improductivos y sin utilidad alguna para el país pero su potencial es mucho mayor debido a que tiene un aporte económico social y hasta cultural.

TESORO ESCONDIDO

Pero la mayor riqueza que ofrecen estas áreas protegidas posiblemente no sea lo que actualmente percibe el país, sino el tesoro potencial que tiene cada una de esas zonas especiales. Según León, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas.


Estas áreas naturales protegidas pueden aportar para el país con la economía con la producción de diversos productos, así mismo pueden aportar a mejorar las condiciones de vida (alimentación- curación de enfermedades) con las diferentes especies de plantas que albergan esto también es conocido como la medicina natural-tradicional; esto solo requiere un estudio profundo de las propiedades curativas de las diferentes plantas que se desarrollan en la diferentes áreas naturales protegidas .


Las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas. Esto permite el ingreso de turistas que permiten captar grandes utilidades por ello el Estado debe invertir y promocionar y dar servicios adecuados a las cuatro las reservas de Huascarán, Paracas, Tambopata y Titicaca que generarían utilidades en un aproximado de US$10 millones considerando un horizonte de cinco años para la inversión.


AMENAZA Y EQUILIBRIO

Las Reservas naturales y todos los recursos naturales están siendo afectados por la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies. Esto se debe a la falta de conciencia de la población sobre la conservación de su medio ambiente y a la falta de políticas educativas que está a cargo del estado.


Ciertamente que existen normas para proteger el medio ambiente pero no son eficaces en su cumplimiento y su regulación por eso considero que ¿será necesario la emisión de mas normas que protejan el medio ambiente y sancionen a los infractores? o solo se requiere el cumplimiento eficaz y eficiente de las normas ya existentes.


Asimismo, señalan que sí puede establecerse un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza. Ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área protegida. También consideramos necesario que el plan maestro cuente con la recuperación de las áreas naturales ya dañadas y que tome en cuenta que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades para su explotación.

Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro. No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.

UN BUEN NEGOCIO

El gobierno no invierte gran porcentaje del presupuesto nacional para conservación y protección de las áreas naturales protegidas Según León, en la protección de las áreas naturales el Gobierno destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.

Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor. Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor esto se debe a que los mecanismos instrumentos para la conservación tienen un alto costo.

Se conoce que con la regionalización se haya perdido capacidad para administrar las áreas naturales protegidas. Además, las empresas e instituciones que se benefician con el aporte de esas áreas naturales pero nada contribuyen con su mantenimiento.